Ideas, trucos y experiencias para bebés de casi un año.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

por Carol1978
#435015 Hola, mi nombre es Carol y es la primera vez q escribo.
Tengo un bebe de 8 meses casi 9, desde los 4.duerme en su cuna sin problema, quitado de cuando esta enfermo q duerme en la cama con nosotros. Luego lo pasamos a la suya y vuelve a dormir sin problema.
Desde hace 4 noches lo pongo en la cuna y se duerme pero en cuanto se despierta llora, voy a verlo y le doy la manita y besitos sin sacarlo de la cuna y se vuelve a dormir, pero ahora se despierta cada media hora o una hora y si no hago eso no se duerme, al final acaba en la cama con nosotros. No se muy bien porque este cambio (antes hacia lo mismo pero no se despertaba mas de dos veces por noche y alguna era porque se le caía el chupete) quiza es la angustia por separación o no se si alguien me sabría decir si a los 8/9 meses hay algún otro cambio importante y si es solo una fase porque la verdad es q empiezo a trabajar en un par de semanas y con esta falta de sueño se me hace una montaña pensar en volver.
Avatar de Usuario
por carolinaur
#435986 Hola Carol, mi nombre es Carolina Ureta, alumna en prácticas CESI, y además enfermera matrona Consultora de lactancia, y trataré de apoyarte en tu inquietud.
En la etapa que está cursando tu bebé, tal como lo mencionas, está comenzando con el fenómeno de Angustia por separación... tu bebé comienza a notar que es un ser, distinto a ti, pero aún por su grado de desarrollo no es capaz de entender que si desapareces de su campo visual, tu estas.
Para tu bebé no verte es sentir que probablemente su principal figura de apego no está, pues aún no comprende que si las personas u objetos desaparecen de su campo visual aun existen, pues si no te veo, me desespero.
Esta fase es común, pero obviamente entiendo y empatizo en que puede resultar agobiante, y a parte sumado en que esta etapa no sólo existe esta situación, si no que ademas se pueden sumar temas de molestias de dentición, quieren aplicar sus nuevas habilidades motoras como sentarse, arrastrarse, gatear, girarse, ponerse de pie, etc, los cambios que conlleva la alimentación complementaria.
Comentas que entras a trabajar, y dado el periodo de angustia por separación, puede que al comenzar, estos episodios de despertares continúen y pueda reclamar querer estar contigo mas seguido, por lo que tratar de compartir con el bebe al máximo en los momentos que estes en casa es importante, jugar, reírte, abrazarle, animarlo en el proceso de alimentación complementaria, con paciencia, permitiendo los tiempos de tu bebé, y evitar sobrealimentar antes de acostar para evitar malestares, mantener contacto cercanos durante las siestas con personas de apego y mantener sus rutinas, y hacer muchos juegos de escondidas (donde esta?.. aquí esta!.... taparse los ojos y decir.. donde esta???.... descubrirlos y decir aquí esta!..... taparse con una mantita y hacer lo mismo... aparecer!... esconderse detrás de un mueble o puerta... hablarle... aparecer!... que nunca sea estresante el juego, pero mientras sea divertido hacerlo, pues en las repeticiones, los bebes van incorporando conceptos, y aquí es la permanencia... que aunque las cosas no las vean... siguen ahí y estarán por si las necesitas;)



Berrozpe ,M. (2023) Módulo XV: El sueño de los bebés de 8 a 12 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).

Carolina Ureta
Alumna en práctica CESI
Enfermera Matrona IBCLC
por Isabela Plaza
#436094 Hola Carol, un gusto saludarte mi nombre es Isabela Plaza, respondo como alumna en práctica del Centro de Sueño Infantil. Soy doula e IBCLC y también soy mamá de un niño de 9 años y una niña de 7.

Entiendo que puedas estar muy cansada y quieras encontrar alguna manera para descansar mejor.

Como tú bien comentas pareciera que tu bebé está entrando en la etapa de la angustia por separación. Pareciera estar muy claro que, en este momento lo que está necesitando es tu presencia para poder relajarse y conciliar el sueño. Y esto la verdad aunque puede ser una etapa fuerte para los padres representa un hito en el desarrollo de tu bebé y es un claro signo de crecimiento y madurez.

Yo considero una de las cosas más retadoras de la maternidad es lo dinámico del proceso y la necesaria habilidad de resiliencia, flexibilidad y adaptación. Y a mi como mamá algo que siempre me ha funcionado y lo comparto con las mamás que acompaño es tener claro que todo pasa, que son etapas y que nuestros hijos sí o sí van a crecer.

También me ha ayudado mucho una frase de una psicotereputa argentina que se llama Laura Gutman que dice “Un bebé no pide nada que no necesita”, esto me parece tan útil tenerlo siempre en cuenta porque son muchas las veces que pensamos que son caprichos de los niños y sobre todo culturalmente es muy fuerte este pensamiento.

Para responderte concretamente tú inquietud siento que sería importante que se plantearan cuál sería la manera más viable para brindarle ese contacto y cercanía que actualmente tu bebé está demandando. Podrían hacerlo de diferentes formas o pensar en la posibilidad de que duerma con ustedes en la cama, o pasar la cuna al cuarto de ustedes, si no cabe poner una camita colecho al lado tuyo o también podría funcionar que tú te pasaras a la habitación de ella. No importa el cómo lo más importante sería poder satisfacer su necesidad de seguridad que es lo que pareciera actualmente inquietar e interrumpir su sueño.

Teniendo en cuenta que comienzas el trabajo en unas semanas, me parece aún más importante prestar atención a esto para que la beba pueda estar tranquila por las noches ya que ése será un cambio importante que también podría afectar su sueño.

Tú preguntabas que cuáles otros cambios ocurrían en esta etapa y hay varios importantes como sería la salida de los dientes, el comienzo de la deambulación, cambios en la alimentación, miedos que pueden surgir, angustia de la separación, entre los más importante y propios del desarrollo pero a eso debemos sumar los cambios que ocurren por nuestras dinámicas de vida como por ejemplo la entrada al trabajo lo que implicará que pasará el día con una persona diferente por ejemplo.

Adicional a esto, es importante observar otros elementos:
-Las siestas, cuántas hace, a qué hora y por cuánto tiempo.
-Cómo es la rutina por la noche de modo que la ayude a relajarse y comenzar dos horas antes de irse a la cama a cambiar el ritmo de actividad, bajar las luces, ruido; es decir, comenzar a preparar el ambiente para dormir.
-También valdría la pena hacer un diario de sueño porque nos permite identificar un promedio de sus horas de sueño en 24 horas y cuántas durante el día y cuántas durante la noche.
- En relación a tú vuelta al trabajo, sería muy positivo en estas semanas anteriores que pudiera tener contacto con quien la va a cuidar.

Para ayudarlo durante esta etapa de la angustia por separación se utilizan diversas estrategias que pueden ayudarla a ir comprendiendo mejor esta situación de que a veces estás y a veces no:
-hacer juegos sencillos como del escondite, tapándose la cara o la de él. Ellos lo disfrutan y al mismo tiempo aprenden.
-hablar en voz alta cuando estén en la casa y no te esté viendo: Por ejemplo: “Mamá está en la cocina en unos minutos estoy contigo de nuevo”.
-Y lo más importante sería tratar de pasar la mayor parte del tiempo que puedas con él recuerda que el objetivo principal es que él se sienta seguro cuando eso ocurra todo comienza a mejorar.

Carol, espero que estas sugerencias en primer lugar te brinden tranquilidad y así puedas acompañar mejor a tu bebé.

Saludos,

Isabela plaza.

Bibliografía Consultada:

*Berrozpe, M. (2022). Modulo III: El sueño infantil. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI).
*López, R. (2020). Modulo XV: El sueño de 8 a 12 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI).
*López, R. (2022). Protocolo de intervención CESI-Dormir sin llorar de 8 a 24 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI).
por CristinaGP
#436107 Hola soy Cristina y respondo como alumna en prácticas de la formación de sueño CESI, además soy enfermera, matrona y asesora de lactancia en España.

Muchas gracias por compartir tu caso con nosotros, espero poder ayudarla a usted y a otras familias que estén en circunstancias parecidas.

En primer lugar comentar que el sueño del niño y en especial del bebé suele ser acompañado por reclamos del mismo, pero bien es cierto que hay niños como Eric, que debido a su carácter puede dormir en solitario durante meses en su habitación sin ningún tipo de problema como ha hecho este tiempo atrás.

Como bien comentas desde unos días para aquí todo ha cambiado, pues bien, si todo esta normal en sus visitas al pediatra y no hay nada más inusual que la preocupe, todo apunta en la dirección del comienzo de una crisis de angustia por separación.

En este momento comienzan a entender que no son parte o una prolongación de su mama, si no que son seres diferentes y que podéis separaros, para ellos es un momento duro porque solo existe lo que ven a su alrededor. Es un cambio psicológico que todos van a tener, unos más acentuados que otros, pero todos pasan por aquí, afortunadamente, aunque se puede hacer largo, es pasajero y tras unos meses todo se normaliza.
Generalmente con el gateo y con el andar es cuándo son mas conscientes de este cambio, pues pueden observar cómo alejarse de ti.

Esto en el sueño nocturno tiene un gran impacto puesto que van a tener más despertares para asegurarse que estás ahí y no le has dejado solo, además, en la noche es más fácil recuperar el tiempo perdido. El necesitando cogerte de la mano, esta simplemente eso asegurándose de que tú estás ahí con él, que no le dejas solo ni un momento, es una forma de expresar esa crisis.

Como comentas en poco tiempo vas a comenzar a trabajar de nuevo, pues bien, es importante que sepas que la crisis puede aumentar, no es nada patológico, es esa angustia ante tu ausencia.
Me gustaría preguntarte:
- ¿Con quién se va a quedar Eric durante tu ausencia? ¿Es alguien que el conoce bien? ¿Va a ir a la guardería? Es algo importante a la hora de pensar en la incorporación al mundo laboral para planificar de una forma o de otra.
Aunque la crisis como ya te comento es algo inherente a este periodo, me gustaría darte una serie de consejos para hacerlo más llevadero para ambos:
- Pasa el mayor tiempo posible con el (antes de ir al trabajo, después de volver, tus días libres…)
- Cuando estes con el trata de mantener siempre el contacto visual (lo que el no ve, no existe)
- Pasa tiempo haciéndole caricias, cantándole
- Cuando te marches dile adiós y cuando regreses dile hola, aunque simplemente hayan sido unos minutos, con el tiempo aprenderá a que, aunque te marches siempre vuelves a su lado.
- El colecho ayuda mucho pues para el es una forma de recuperar todo ese tiempo que no ha estado contigo. Pero siempre debe hacerse en condiciones de seguridad. Si no otra opción es la cohabitación, es decir, que duerma en su cunita, pero en tu habitación donde pueda verte.
- Cuando estés con él, es recomendable atender de forma rápida todas sus necesidades.
- Podéis empezar a introducir juegos para aprender la permanencia de objeto como el cucú tras, el juego del peluche escondido (con su peluche favorito atado a una cuerda juegas a esconderlo detrás de una superficie opaca y tratar de que tire del hilo para observar que sigue ahí, aunque no pueda verlo).

Respondiendo también a tu otra duda de si a los 8-9 meses hay más cambios importantes, decirte que sí, que se trata de un momento del desarrollo del niño con muchos cambios; a parte de la crisis de separación, está el desarrollo motor (comienzan a gatear, levantarse, más tarde dará sus primeros pasos), están en plena salida de los dientes lo que les hace estar bastante inquietos e irritados, el avance en la nutrición complementaria (para algunos niños tampoco es fácil).
Como ves hay muchos factores implicados en este momento, ten paciencia puesto que sabemos con ciencia a cierta que este periodo termina pasando, aunque siempre llega otro.

Por último viendo un poco los horarios de las siestas diurnas que dejaste es su perfil, me gustaría saber ¿Cómo se encuentra Eric por el día? ¿Cansado, irritable? O por el contrario ¿tranquilo y feliz?, a simple vista me parece poco sueño nocturno, pero para hacer una buena valoración necesitaría más información.

Quedo a su disposición, un abrazo Cristina.

Bibliografía:
López, R. (2023). Protocolo de intervención CESI-Dormir sin llorar de 8 a 24 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI).

Berrozpe, M. (2023) Módulo XV (XIII): El Sueño de 8 a 12 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI).
por Constance
#436122 Hola! Mi nombre es Constance Aravena, soy de Chile y respondo como alumna en prácticas de la formación de sueño de CESI. Además de esto soy Enfermera, consejera de lactancia y madre de un bebé de 10 meses. Leí tu inquietud y voy a intentar ayudarte.
Te quiero hacer algunas preguntas que nos pueden ayudar a clarificar mejor que podría estar pasando con tu bebé, pero sólo para descartar otras situaciones que podrían estar influyendo y por lo cual este teniendo este aumento de despertares nocturnos.
Primero que todo saber ¿Cuál es el nombre tuyo y de tu bebé? Y me interesaría saber ¿cómo va la salida de los dientes?, ¿Cómo les ha ido con la alimentación complementaría?, ¿cómo ha sido la tolerancia a los nuevos alimentos? ¿Ha presentado alguna alergia alimentaria?, ¿reflujo?.
Por otro lado ¿cuántas siestas está teniendo durante el día y cuál es la duración de estas?.
De acuerdo a los que comentas y la edad que tiene tu bebé es probable que este cursando por la angustia de separación, el cuál es un hito de crecimiento psicológico que se presenta desde los 8 meses en adelante hasta los 3 años aproximadamente. Consiste en que los bebés se dan cuenta que él y su madre son dos personas diferentes, independientes, por ende teme al abandono, por lo que al desaparecer su figura de apego lloran ya que aún no adquiere el entender y reconocer la permanencia del objeto, de que mamá si sale y el la pierde de su campo visual está regresará, sin pensar que ha quedado solo. Es por esto que probablemente él bebé tiene más despertares nocturnos lo cuales son breves pero dependen de la madre para volver a dormir, ya que lo que ellos buscan con al despertar es ver a su madre cerca, que sigue junto a él y que no lo han abandonado, ósea sentirse seguros para continuar durmiendo. Es una reacción esperable a los 8 meses de edad. Además en este período también desbloquean hitos del desarrollo motor, como sentarse, gatear o incluso el ponerse de pie afirmándose, actividades que también pueden aumentar los despertares nocturnos ya que les gusta practicar estos nuevos aprendizajes en cualquier horario y la noche no se libra de ello.
Por otro lado, están en plena salida de los dientes, los cuales podrían además también estar causando molestias en las encías, siendo de mayor intensidad por la noche lo que podría causar mayores despertares nocturnos.
Todo los puntos anteriores pueden ser posibles causas de aumento de los despertares.
Para lograr hacer las noches más llevaderas y evitar el paseo a la habitación del bebé en cada despertar, recomiendo volver la cuna del bebé a la habitación, volver a tener un colecho planificado más que reactivo, siempre con todas las medidas de seguridad. Esto le proporcionara un mejor descanso nocturno al mantener la cercanía y así el regreso al trabajo no sea tan duro y agotador por la falta de sueño. Además hacer participar al padre en el cuidado poco a poco en las rutinas del día y la noche para que el bebé también pueda asimilarlo como una figura de cuidado y de seguridad, lo que permitiría también hacerse cargo del cuidado del bebé por la noche en estos despertares, cosa que te permita tener una noche más tranquila y lograr tener más hora de sueño.
Ahora, ¿cómo se puede superar la angustia por separación? Teniendo paciencia, ser cercanos con el bebé, atender de forma inmediata sus necesidades y de forma coherente, mantener contacto físico de forma frecuente, intentar mantenerse en el campo visual del bebé siempre que se pueda y si no se puede hablarle de donde estes, en caso de salir siempre despedirse no salir escondidos ya que eso aumenta la desconfianza e inseguridad del bebé hacía su figura de apego. Esto sucederá hasta que sea capaz de entender que la figura de apego aunque no está presente, regresará (esto sucede cercano a los 2-3 años). Para ayudar a sobrellevar esta etapa a nuestros pequeños se recomienda realizar juegos como el “cu cu”, “¿Dónde está el bebé? o ¿dónde está la mamá?” Poniendo un pañal sobre su cara (siempre y cuando ya sea capaz de el mismo sacárselo) o esconder algún peluche con una manta y que luego aparezca.
Y por último, recordar la importancia de las siestas durante el día, que idealmente haga las siestas que corresponden según su edad que en este caso son 2 al día, ya que el descanso de día les permite llegar tranquilos a su descanso nocturno, no sobrecansados ya que este sobrecansancio dificulta la conciliación de sueño nocturno y aumenta los despertares.

Te envío un abrazo y espero haberte ayudado con tus dudas.
Quedo atenta a tus comentarios.
Saludos
Constance A.


Bibliografía
Berrozpe, M. (2022). Modulo VIII: El sueño en compañía. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI).

López, R. (2023). Modulo XV: El sueño de 8 a12 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI).

López, R. (2023). Protocolo de intervención CESI-Dormir sin llorar de 8 a 24 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI).
por javiera aravena
#436145 Hola

Primero, bienvenida al foro. Estar aquí y buscar apoyo de quienes pueden estar pasando por situaciones parecidas a las tuyas siempre es un factor muy positivo, que da tranquilidad y sobretodo calma las inquietudes que pueden generar estos procesos a veces complejos. NO ESTÁS SOLA, ESTAMOS PARA ACOMPAÑARTE !!!

Mi nombre es Javiera Aravena, soy de Chile, soy educadora infantil y respondo como alumna en prácticas de la formación de sueño de CESI. Gracias por contarnos tu caso, trataré de ayudarte con algunas recomendaciones, y quedar a tu disposición para posibles dudas que puedas ir teniendo en el proceso.

Leyendo lo que relatas, contarte primero que es totalmente normal que a esta edad tu bebé esté teniendo un cambio en su sueño. Esto puede pasar en las siestas, en la noche o en ambas y se produce ya que, los bebés desde los 8 meses aproximadamente están sufriendo muchos cambios físicos y psicológicos que muchas veces no los percibimos pero si están ahí. Por ejemplo, un gran cambio es la posibilidad de traslado y conocimiento del mundo a través del gateo o los primeros pasos, que puede ser un gran hito, pero que sin embargo para ellos, tienen de dulce y agraz, ya que también descubren que son seres aparte de la madre y esto les genera cierto sentimiento de angustia por la separación y temores emocionales, tal como tu lo mencionas, y esta sin duda puede ser el gran detonante en el cambio de sueño que tiene, sobretodo observando la reacción que tiene al acercarte y hacerle cariño en la manito, pudiendo seguir durmiendo. La gran noticia de esto, es que si anteriormente tu bebé ha dormido bien, una de las mejores estrategias que podemos utilizar es la paciencia, ya que sólo será una etapa y tiene un fin .
De todas maneras, quiero contarte que lo estás haciendo increíble, ya que cuando las dificultades por dormir se dan principalmente por las crisis de separación, la mejor manera de abordarlo, es asegurando más aun el vínculo, por lo que hacerle cariño, susurrarle, e incluso el colecho son respuestas exitosas a su necesidad. Frente al colecho, lo único importante es resguardar las medidas de seguridad que deben llevar a cabo. Además, como mencionas, se viene un cambio que probablemente podría intensificar este comportamiento, que es tu reingreso al trabajo, por lo que te sugiero, hacer un proceso de adaptación previo, intencionando algunas rutinas de conocimiento y sueño con la persona que va a estar a cargo de su cuidado, para así generar un vínculo, y evitar la inseguridad en él.

Tal como describes la situación, creo que la respuesta más acertada tiene relación con esto, puesto que si respondiera a un malestar o incomodidad, probablemente el vínculo no sería suficiente para lograr continuar durmiendo. De todas maneras, es importante que sepas que a esta edad se presentan otros hitos, como por ejemplo la necesidad de exploración y práctica de los nuevos movimientos motores que aprenden, la erupción de los dientes, e incluso a pesar de llevar algunos meses con alimentación complementaria, algún tipo de respuesta a alergia a algún alimento, que podría interferir en su sueño y provocar estos despertares, por lo que te invito a estar alerta y observadora en cuanto a estos aspectos para así intervenir desde otra perspectiva.

Fuentes

Berrozpe, M. (2023) Módulo XV: El sueño de 8 a 12 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023) Protocolo de intervención 8 - 24 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).