Lugar para compartir dudas sobre la salud de nuestros pequeños. Evita recomendar medicamentos. Dormirsinllorar declina toda la responsabilidad del uso de la información obtenida en este espacio. MUY IMPORTANTE, no se pretende sustituir ninguna opinión medica, siempre acude a tu pediatra.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por nuriah
#372736 ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

En el momento en el que se acerca los 6 meses de nuestro bebé empezamos a entrar en un nuevo mundo: la Alimentación Complementaria.
Cómo ofrecer nuevos alimentos… Qué alimentos ofrecer?… En qué cantidades?… Con qué textura?… A qué horas?… Cada cuánto tiempo?…
Una lluvia de información que sobrepasa la auténtica realidad con el bebé. Lo primero que deberíamos saber es si nuestro bebé está preparado para empezara tomar otra cosa que no sea leche. Cómo lo podemos saber?

CUÁNDO?
La recomendación actual de la OMS es que la alimentación con otros alimentos distintos a la leche materna se inicie a partir de los 6 meses, siempre y cuando el lactante está preparado para recibir alimentos sólidos (con cuchara) y ha agotado sus reservas de hierro. Sabremos que está preparado porque:

    • Se mantiene sentado con ayuda
    • Ha desaparecido el reflejo de extrusión (sacan la lengua y expulsan el alimento)
    • Manifiesta interés por otros alimentos
    • Muestra hambre y saciedad con sus gestos
Hasta esa edad los niños no necesitan ninguna otra cosa.

La alimentación complementaria debe empezar a ofrecerse al bebé a partir de los 6 meses (es decir, que han pasado todos los 6 primeros meses o una vez cumplidos los 7). OMS 2006.

CÓMO?
Digo OFRECER y no introducir, porque lo realmente importante es que el bebé tenga la posibilidad de ir probando nuevos alimentos, nuevas texturas, nuevos sabores… no que se tome 250 ml. de esto o de aquello “porque si no se queda anémico porque la leche ya no alimenta”.
Es un error sustituir tomas de leche por papillas, siempre tiene prioridad la leche, por eso se llama alimentación COMPLEMENTARIA, porque complementa el principal alimento no lo sustituye.
Lo realmente importante para la dieta de un bebé es que hasta el año de vida del niño se le ofrezca siempre el pecho (o el biberón) antes de la alimentación complementaria. También es buena idea no dárselo delante de la mesa, porque entonces tendremos muchos números para que lo rechace en favor de la novedad.
A veces, cuando empiezan a comer otros alimentos sumado a que los bebés a esta edad están descubriendo el mundo, puede ser que pierdan interés por el pecho. Conviene evitar que eso se traduzca en una reducción drástica de las tomas, lo que podría conducir a una disminución importante de la producción de leche, y esto a su vez a un destete precoz y por lo tanto a una ingesta de leche menor a la óptima.

Las recomendaciones de la AEP (Asociación Española de Pediatría) y la OMS (Organización Mundial de la Salud) respecto a cómo empezar con la alimentación complementaria son:

    • Introducir un alimento nuevo cada 3-4 días, para poder valorar la aparición de intolerancias o alergias.
    • Respetar el apetito del niño. Durante el primer año de vida, es preferible ofrecer primero el pecho y luego los alimentos que complementan la leche materna (“complementarios”) .
    • Ofrecer alimentos propios de la zona y según los gustos familiares, introduciendo gradualmente una dieta variada y agradable.
    • Aunque no es importante el alimento que se ofrece primero, es aconsejable ofrecer cuanto antes alimentos que contengan hierro: carnes primero, pescados hacia los 9-10 meses.
    • Evitar el gluten antes de los 7-8 meses (cereales con trigo, cebada, centeno o avena). Lo más adecuado es introducirlo en pequeñas cantidades al mismo tiempo que se continúa dando el pecho.
    • Evitar los alimentos alergénicos (leche de vaca, soja, clara de huevo, frutos secos) antes de los 12 meses. Los frutos secos, no molidos, no se deben dar antes de los 6-7 años, ya que existe riesgo de atragantamiento que puede ser grave.
    • Evitar al principio alimentos que pueden contener muchos nitratos (remolacha, espinacas, zanahoria) la col, nabos y espárragos.
    • No se debería añadir azúcar ni sal a los alimentos del bebé durante el primer año. Después es conveniente utilizar pequeñas cantidades de sal yodada.
    • Se puede añadir al puré de verduras un poco de aceite de oliva.
    • Los alimentos pueden ofrecerse triturados al principio y troceados o chafados a partir de los 8 meses.
    • Los cereales pueden prepararse con leche materna, agua o caldo, o añadirlos a las papillas. No es necesario darlos con una leche artificial. El arroz y el maíz no contienen gluten.
    • Dejar que el niño “experimente” comiendo primero con sus dedos, luego con la cuchara...
    • Es una buena idea que el niño coma en la mesa con todos, la comida también es un acto social y el niño puede ver y aprender
    • Mientras el bebé hace unas 4 tomas de pecho, no necesita otros alimentos lácteos como yogur, queso u otras leches en papillas o purés.
    • No tiene sentido introducir papilla para que duerma más, ni tampoco introducir otros alimentos antes de tiempo para que el niño se “acostumbre” antes de que su madre empiece a trabajar. La introducción de alimentos antes de los 6 meses puede ser causa de alergias e intolerancias.

Una buena práctica que cada vez se utiliza más es darles a los bebés (respetando un poco los tempos) la misma comida que se come en casa, en la mesa. Un trozo de pan, un macarrón, trocitos de pollo minúsculos, una plátano chafado, arroz bien hervido, ensaladilla rusa hervida son un chorrito de aceite… para que él solo los coja con la mano y coma por sí mismo. Sin triturar. De esta manera nos aseguramos varias cosas:

    · Sabe lo que come y puede identificarlo muy pronto (si está todo triturado no sabe lo que hay en la papilla) y el objetivo es que aprenda sabores, texturas y en definitiva que sepa comer, no embutirlo.
    · No come grandes cantidades (en la papilla se “mete” más cantidad al estar todo triturado) y por lo tanto no hay tanto peligro de destete o de dejar el aporte de leche de lado ya que es lo principal y necesario para su crecimiento.
    · No los “acostumbramos” a lo triturado para intentar darles el cambiazo a los pocos meses y que empiecen a comer como nosotros. De esta manera no corremos el riesgo de que estén durante años queriendo sólo papillas, que aunque no es perjudicial para el niño, puede no gustar a algunos padres.

th23autolink_encode_start_1j86azzwW2ltZzoxajg2YXp6d11odHRwJiM1ODsvL2ltZzQxMyYjNDY7aW1hZ2VzaGFjayYjNDY7dXMvaW1nNDEzLzE5OS8wMzFvciYjNDY7anBnWy9pbWc6MWo4NmF6enddth23autolink_encode_end_1j86azzw th23autolink_encode_start_1j86azzwW2ltZzoxajg2YXp6d11odHRwJiM1ODsvL2ltZzE4MCYjNDY7aW1hZ2VzaGFjayYjNDY7dXMvaW1nMTgwLzQ1Mi8xNDVyYSYjNDY7anBnWy9pbWc6MWo4NmF6enddth23autolink_encode_end_1j86azzw


QUÉ OFRECER?

Los requisitos fundamentales de los alimentos complementarios, en general, es que deben ser:

· OPORTUNOS – Respetando más o menos el calendario.

th23autolink_encode_start_1j86azzwW2ltZzoxajg2YXp6d11odHRwJiM1ODsvL2ltZzgzMCYjNDY7aW1hZ2VzaGFjayYjNDY7dXMvaW1nODMwLzU4NDAvMTY0YyYjNDY7anBnWy9pbWc6MWo4NmF6enddth23autolink_encode_end_1j86azzw


· ADECUADOS - Ofrecer alimentos, con un incremento en la variedad de texturas, sabores, aromas y apariencia, siempre manteniendo la lactancia materna a demanda (Organización Mundial de la Salud, 2003)

· INOCUOS – Que sean seguros. Con especial cuidado a evitar:
    1. Sólidos con riesgo de atragantamiento (frutos secos, cerezas, olivas, aperitivos tipo patatas chips y, en general, cualquier alimento que pueda obturar sus vías aéreas sin que el bebé se dé cuenta). Conviene vigilar a nuestros bebés mientras comen, igual que en cualquier otro momento de su desarrollo
    2. Desnatados (hasta los 2 años mejor lácteos enteros). A partir de los 2 años: Lácteos desnatados. http://pediatrics.about.com/od/milk/i/05_milk_2.htm
    3. Un exceso de zumos (nunca más de 1 vasito al día. Podría aumentar el riesgo de obesidad o caries)
    4. Un exceso de lácteos (excepto la leche de fórmula, en su caso. Su falta de hierro hace que no sea conveniente utilizar más que pequeños volúmenes en la alimentación del bebé)
    5. Sal y alimentos salados, embutidos...
    6. Marisco (Podría aumentar el riesgo de alergia)
    7. Miel (Su consumo podría asociarse al botulismo infantil)
· RESPETUOSOS - Los padres o cuidadores deben aportar estructura positiva, apoyo adecuado según la edad y alimentos y bebidas saludables.

No obligar nunca a comer a un niño.
Atender sus señales de hambre y saciedad.
Favorecer que el niño pueda comer por sí mismo (dedos, cuchara, vaso, ...)
Sin horarios rígidos.
Socializar la comida, comer con ellos, toda la familia en la mesa.

Los niños deciden qué y cuánto comen de lo que los adultos ofrecen.
(Asociación Americana de Dietética, 2008, y Academia Americana de Pediatría, 2009)


    Los alimentos preferiblemente serán autóctonos y frescos.
    El orden en que los alimentos pasan a formar parte de su dieta es indiferente.
    Es recomendable añadir aceite a las verduras para aumentar su aporte calórico, ya que por si solas tienen poco valor energético.


EL GLUTEN
Respecto al gluten y según las investigaciones más recientes, se puede introducir antes, a partir de los 7 meses, pero en muy poquita cantidad (un macarrón, un trocito de pan al día). El objetivo es que los niños sigan tomando leche materna mientras se se les introduce el gluten, porque se ha comprobado que ése es el factor decisivo para que sea bien tolerado y no desencadene una reacción de tipo alérgico.


LECHES DE CONTINUACIÓN Y DERIVADOS
Especial mención me gustaría hacer sobre las leches de continuación y sus derivados (sean yogures, quesitos, petit suisse o cualquier otra cosa que se les ocurra a los señores fabricantes, que para eso les pagan, para vender cada vez más). Son un invento comercial y totalmente innecesarios para los bebés. Os recomiendo la lectura de este artículo: http://www.bebesymas.com/alimentacion-p ... -mas-meses
Y un estudio que hizo la OCU sobre los yogures con leche de continuación en el que se demuestra que no son en absoluto recomendables para los bebés por el exceso de proteínas y azúcares:
http://www.bebesyembarazo.com/index.php ... comendable


CONCLUSIONES
Una vez dicho esto, también me gustaría decir que nada de todo lo que aquí se ha escrito es inflexible. Cada bebé nos irá guiando sobre sus preferencias.
Y desde luego, se haga como se haga, seguro que acabará comiendo más o menos de todos los grupos de alimentos a partir del año (no a los 6 meses y 1 día).
Carlos González nos habla en este enlace sobre el tema:
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=othXNSNySg0[/youtube]


Así que mejor nos relajamos e intentamos transmitir a nuestros hijos que comer es un acto social, agradable y que no se hace por cubrir expediente, para crecer o alimentarnos por supervivencia si no para disfrutar.


BIBLIOGRAFIA
http://www.aeped.es/faq/lactancia-materna#48n145
http://www.albalactanciamaterna.org/lac ... ementarios
http://www.juliobasulto.com/
“Mi niño no me come” Autor: Carlos González
Ediciones Temas de Hoy.216 páginas. Octubre de 2004
http://www.bebesyembarazo.com/index.php ... comendable
http://www.bebesymas.com/alimentacion-p ... -mas-meses

NÚRIA - Mamá y Asesora de lactancia materna
ALBA Lactancia Materna

Imagen[/url]
HUGO (21/01/2005)
Imagen[/url]
EMMA (25/08/2009)